En otro orden de cosas. Jornadas Fogwill

Comparto la información publicada por la Biblioteca Nacional:

Fue autor de una obra impar, capaz de auscultar los movimientos y tembladerales de la lengua. Escribió novelas que leyeron los trazos fundamentales de la época, ensayos y artículos en los que confrontó el sentido común progresista y poemas que aún hacen temblar al lector. Editores, críticos, poetas, músicos, escritores, se reunirán en la Biblioteca Nacional para discutir y pensar alrededor de sus obras y su figura pública. Cónclave de lectores, conjura de memoriosos, jornadas entre creyentes que piensan la conversación como un territorio del pensamiento, todo eso serán los días de nuestro Fogwill.

Programa

Martes 17

16:30 a 18 hs. | Apertura
Horacio González, Ezequiel Grimson, Vera Fogwill y María Moreno.

18:15 hs. | Proyección
Fragmentos de Últimos movimientos, Obra en construcción y Fogwill: el último viaje. (Duración: 13 min.)

18:30 a 20 hs. | Música y poesía
Martín Gambarotta: “Fogwill, genial editor de poesía”
Silvio Matonni: “Rumor de un bosque y sonidos del mar”
Damián Ríos: “La buena nueva de la poesía de Fogwill”
Pablo Gianera: “Música aquí y solo así”
Daniel Freidemberg: «un desmarcarse, o varios»

20 hs. | Lectura
Sergio Bizzio + Ulises Conti. Fragmento de “En el bosque de pinos de las máquinas”.

Miércoles 18

16:30 a 18 hs. | El efecto de realidad
Hernán Vanoli: “Leer mal a Fogwill: quince hipótesis a contrapelo sobre su legado”
Gustavo Ferreyra: “Lo subrepticio”
María Pia López: “La novela de las clases”

18:30 hs. | Aproximaciones al Archivo Fogwill
Presentación de Verónica Rossi

19 hs. | Proyección
Fragmentos de Fogwill: el último viaje, El artista y Obra en construcción. (Duración: 10 min.)

19:15 hs. | Periodismo e intervención pública
Américo Cristófalo: “Fogwill: interrogar el final de la dictadura”
Juan Ignacio Boido: “Inteligentes somos todos: Fogwill y los servicios de la inteligencia”
Juan Pablo Liefeld: “Fogwill y mi abuela. Coitus interruptus”
Maximiliano Tomas: “Los últimos años de Fogwill en la prensa escrita”
Diego Erlan: “Fogwill, la variable disidente”

Jueves 19

16 hs. | Proyección
Fragmentos de Obra en construcciónHemisferio derecho y Retratos de perfil de frente y del alma. (Duración: 15 min.)

16:15 a 18 hs. | Sobre el arte de la novela
Graciela Speranza: “Fogwill en Las Vegas: La experiencia sensible”
Carlos Gamerro: “La guerra de las ficciones: Fogwill vs. la junta militar”
Cecilia Szperling: “Escuela de sueños”
Alan Pauls: “Actualización de Volkswagen especialmente creada para el mercado asiático y el mundo socialista”

18 a 18:30 hs. | Lectura
Selva Almada + Sebastián Pandolfelli. Leerán “Camino, campo, lo que sucede, gente” y “La larga risa de todos estos años”.

19 a 20 hs. | Editar a Fogwill
Daniel Divinsky: “Cuando F. se llamaba Rodolfo y era un cabrón”
Luis Chitarroni: “El primer tenor punk”

Cierre + Proyección de fragmentos de El secreto. (Duración: 5 min.)

Entrada libre y gratuita
Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional
Av. Las Heras 2555 | CABA

FUENTE: Biblioteca Nacional

Museo del Libro y de la Lengua

Su objeto central es el libro y la lengua hablada por los argentinos, en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones producidas por la coexistencia con otras lenguas y por la recreación que realizan los hablantes. La lengua es el tesoro común y a la vez una suma de tañidos singulares.

Biblioteca Nacional.

Museo del Libro y de la Lengua

El pasado 29 de septiembre se presentó oficialmente el Museo del Libro y de la Lengua que depende de la Biblioteca Nacional y que tiene como objeto central «al libro y la lengua hablada por los argentinos«.

Estuvieron presentes la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el director de la Biblioteca Nacional Horacio González. la directora del Museo María Pía López junto a otras personalidades de la cultura.

El 10 de octubre abrirá sus puertas al público quien podrá recorrer mediante dispositivos lúdicos, artísticos y tecnológicos los tramos más importantes de la cultura argentina.

En una entrevista realizada por Silvina Friera para Página/12, Horacio González expresó:

Cuando pensamos el Museo, partimos de la lengua como experiencia viva que caracteriza una suerte de libertad en la existencia. No se parte de la norma, pero la norma es otro tipo de existencia que implica instituciones. Hace mucho tiempo que está semirresuelto el problema con la Real Academia, que fue motivo de disputa en el siglo XIX y llevó a la renuncia de Juan María Gutiérrez, que había sido designado miembro de la Real Academia Española. Se puede considerar que hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas en relación con cómo amplió la Real Academia su visión del español. Pero permanece un poco la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina, que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua. Yo creo que el Museo va a intervenir fuertemente en la vida universitaria, en la investigación sobre la lengua y quizá también en la escritura argentina. Es un pequeño artefacto muy poderoso desde el punto de vista de la política cultural, cuya potencialidad está por verse.

La última vez que se elaboró un mapa lingüístico de la Argentina fue en los años ’60; una investigación que realizó la lingüista Berta Elena Vidal de Battini para el Ministerio de Educación. “Ella relevó el mapa lingüístico trabajando con los maestros”, recuerda López. “Fue el primer libro oficial, del Ministerio de Educación, donde se reconoció legítimo el voseo; la primera vez que una institución no condenó el voseo y lo sostuvo como una forma usual de la Argentina. Hubo un intento similar de Ofelia Kovacci en los ’90 –creo que llegó a relevar dos o tres provincias–, pero quedó interrumpido por su muerte.”

El sitio de la Biblioteca Nacional señala lo siguiente:

El primer piso, donde el objeto expositivo es el libro pensado a partir de ciertos núcleos relevantes: las traducciones, las prohibiciones, la pedagogía política, el surgimiento de nuevos públicos, las escrituras de emergencia. Además de las vitrinas con la exposición de libros, el visitante se encontrará con un mapa de las editoriales argentinas, desde la Imprenta de Expósitos hasta el presente. Y, finalmente, con un manuscrito de un escritor central: el Cuaderno de bitácora de Rayuela de Julio Cortázar, para encontrar las huellas de la autoría particular que está en la prehistoria de cada libro.

El segundo piso, donde se encuentra la sala de exposiciones temporarias, que en este primer momento contará con una instalación artística de Roberto Jacoby sobre el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. En los techos inclinados, visibles desde todo el Museo, se proyectará un mural de letras interactivas que irán componiendo textos a medida que los visitantes caminen por este piso.

Dentro del edificio se encuentran las cuatro lunetas que pertenecieron a las Galerías Pacífico, antes de su reciclaje y reapertura en 1992. Son murales realizados por los artistas Spilimbergo, Urruchúa, Castagnino y Colmeiro, que se encontraban bajo custodia de la Biblioteca Nacional y se han incorporado como parte de la muestra del edificio. Todos ellos se encuentran en proceso de restauración que se continuará a la vista del público. La recuperación de los mismos es central para el patrimonio público del país. [Seguir leyendo]

Hace casi un año atrás se hacían las mudanzas de estos murales.

FUENTES

Friera, Silvina. Cuando el lenguaje es más que pieza antigua. En: Página/12, 30 de septiembre de 2011

El Museo del Libro y de la Lengua. En: Biblioteca Nacional