Muestra fotográfica “Pueblos Originarios: Dos Miradas” – Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”

Comparto la información publicada en la Web del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti:

MUESTRA FOTOGRÁFICA

Pueblos Originarios: Dos Miradas
. Prisioneros de la Ciencia
. Los Ojos de la Tierra

Inauguración: Jueves 11 / 19 HS
Hasta el 17 de diciembre

La muestra busca promover el debate acerca del prejuicio, de los modos de considerar y de mirar. Es la puesta en diálogo de dos maneras de fotografiar, de dos concepciones acerca de los pueblos originarios, el respeto y los derechos humanos.

Prisioneros de la ciencia incluye imágenes producidas a fines del siglo XIX y principios del siglo XX por naturalistas y científicos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Estas fotografías revelan el punto de vista del colonizador, del prejuicio, dirigido en este caso a los pueblos originarios.

Las fotografías fueron recuperadas por el Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, sobre una expedición de Lehmann-Nitsche y Carlos Bruch al ingenio La Esperanza, Jujuy.

Las fotografías que conforman Los Ojos de la Tierra fueron tomadas con cámaras estenopéicas por miembros de los pueblos originarios Mapuche y Quom, en el marco del Proyecto Raíces, coordinado por Verónica Mastrosimone y Esteban Widnicky. Constituyen reflexiones de un pueblo sobre sí mismo, sus costumbres y su cultura.

Por otra parte, en el marco de esta muestra se desarrollará el ciclo de cine Los Pueblos Originarios y la Campaña al Desierto, los sábados 13, 20 y 27, a las 18 hs.

PROGRAMA

Sábado 13

Tierra adentro, de Ulises de la Orden

(Argentina 2011, 103′)

Tierra adentro aborda la Campaña al Desierto llevada adelante por el Ejército Argentino en 1879 al mando del General Roca, que consistió en el exterminio de los pueblos originarios. Se construye un relato que cuestiona el de los vencedores, a través de fotografías, documentos y múltiples testimonios de descendientes de indígenas, historiadores, antropólogos, y un tataranieto del general Racedo, uno de los militares que lideraron la expansión de fronteras.

Sábado 20:

El país del diablo, de Andrés Di Tella

(Argentina 2008, 75′)

El film trata de la historia de la frontera con el indígena durante el siglo XIX, y aborda también la figura de Estanislao Zeballos, considerado un ideólogo fundamental de la Campaña al Desierto. Este estanciero, abogado y escritor, descubre el archivo del cacique Namuncurá y se convierte en el primer huinca (blanco) en interesarse por la cultura indígena y, más tarde, en dudar sobre la política de exterminio, en la cual él fue una pieza fundamental.

Sábado 27:

Inacayal, la negación de nuestra identidad, de Myriam Angueira y Guillermo Glass

(Argentina 2011, 48′)

En la Conquista al Desierto un grupo de caciques resistió el avance del Ejército Argentino. Entre ellos estuvo Inacayal, al cual Perito Moreno llamó «el indio amigo». A través de voces y de valioso material de archivo, el documental narra la historia del cacique y del desempeño del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde Inacayal terminó sus días.

FUENTES

CICLO DE CINE: Los Pueblos Originarios y la Campaña al Desierto. En: Centro Cultural de la Memoria «Haroldo Conti».

MUESTRA FOTOGRÁFICA: Pueblos Originarios: Dos Miradas. En: Centro Cultural de la Memoria «Haroldo Conti».

Mawün – Lluvia, Leonel Lienlaf

Nagpay tapül rayen kechi  
kiñeke wag nagpay 
umülünmu rupay  
kachill ñi piuke  
ka füchküllmaenew ñi mollfüñ.

Bajó como pétalos de flores  
gota a gota  
y cayó sobre mi cabeza  
luego se escurrió  
cerca de mi corazón  
refrescando mis venas sedientas.

Leonel Lienlaf

De: Se ha despertado el ave de mi corazón.

Lienlaf, Leonel. Se ha despertado el ave de mi corazón. Santiago de Chile: Editorial Universitaria,  1989.

Este poema está publicado junto a una selección de otros poemas en el Centro de Documentación Mapuche.

BAIn 2011: Primera Muestra de Cine Buenos Aires Indígena

bain

Desde hoy y hasta el 23 de este mes se está desarrollando en Buenos Aires la Primera Muestra de Cine Buenos Aires Indígena – BAIn 2011. Esta muestra forma parte de un proyecto más amplio que integran, también, el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas realizado en Chaco y el Festival Nacional de Cine Indígena que se hizo en Neuquén.

Durante estos tres días se proyectarán 15 películas que incluyen documentales, cortos y largometrajes. Además se desarrollarán charlas de debate.

En la conferencia de prensa realizada el pasado miércoles los organizadores de la muestra señalaron

Tratamos de contribuir a la reflexión y discusión sobre la función del cine en la creación de imágenes negativas de los Pueblos Originarios. Además creemos que la muestra alentará el potencial del audiovisual para transmitir la riqueza de las culturas y de los procesos políticos que vienen protagonizando. (Fuente: Tiempo Argentino).

Tiempo Argentino habló con Laura Zalazar, Francisca Cabral y Hernán Scandizza, organizadores de la muestra y pertenecientes a la organización Territorio Querandí. Ellos manifestaron que

Buenos Aires es territorio querandi, es decir, territorio que aún hoy les pertenece a los indígenas. Aún sigue siendo de ellos este territorio, por más que Buenos Aires pose de europea. Las migraciones recientes evocan ese pasado, y de estos nuevos migrantes es también esta Buenos Aires.

Al respecto de esta muestra el actor Juan Palomino señaló

Cuando me invitaron a participar recordé la forma en que se ha retratado a estos hermanos. Siempre como si fueran villanos, siempre como salvajes. Y eso evidentemente ha tenido que ver con la estructura de los medios de comunicación. Por eso hoy, que tenemos una nueva ley, me parece oportuno venir a investigar todas estas miradas que se van a dar cita aquí (En: Página/12 – Rosario/12)

Mientras que Francisca Cabral destacó:

Todos somos de pueblos diferentes pero aquí estamos para ver qué es lo que tiene ganas de compartir cada uno.

BAIn cuenta con el apoyo de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura de la Provincia de Chaco; el Centro de Comunicación Mapuche KONA de Neuquén; el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (Cefrec) de Bolivia y la Asociación Apatapelá, de Francia.

La muestra se inicia a las 15 hs. con la proyección de Runa Kuti, un documental coproducido por Colombia y España.

Programa de la muestra

Lunes 21

15:00 h – Runa Kuti (Paola Castaño Londoño)
15.45 h – Cuerpo a cuerpo (Jose Ronaldo)
16:05 h – Venciendo el miedo (Producción colectiva)
17:10 h – La Nación Oculta en el Meteorito (Juan Carlos Martínez)
18:00 h – Octubre Pilagá

Martes 22

15:00 h – Soy Defensor de la Selva (Eriberto Guilinga Montalvo)
15:30 h – El Grito de la Selva (Producción colectiva)
17:30 h – Buscando el Azul (Fernando Valdivia Gómez)
18:30 h – El Grito de Lanín (Centro de Comunicación Mapuche Kona Producciones)

Miércoles 23

15:00 h – Antilef. La Caída del Sol (Francisco Huichaqueo)
15:45 h – Cholita Paceña (Producción colectiva)
16:15 h – No nos boten, queremos votar (Mamani-Zalazar)
16:45 h – Pieles rojas, acción de gracias y guiso de perros (Drew Hyden Taylor)
18:00 h – El País de los pueblos sin dueños (Tejidos de Comunicación)

FUENTES

Día de la Diversidad Cultural Americana

Awya Yala Wawgeykuna*

Awya yalla apachi q’osni patapi
Tawa K’uchu tawantinsuyumanta
Yawar qhocha kutipun
llajsakun sirch’i nina urqota.

Awya yalla llanp’a ch’ujrikuxqa
Kallpa makanakuyta mana atisqarkuchu
Jatun ruphyay ukhu urqopi
Sach’a ukjupi panpakuna
Sallqa ch’inllan….

Unay ayllu yachaykunapi
Atimullpusqa chay jina llajtakunamanta
Chinkasqa nay uray janaj pachapi
Winaypaj arpa atisqa simir nisqa.

Mast’aspa makikunanchejta
Tawa nujunakuymanta
Kay pp’unchayman chhayamunchej
Awya Yalla wawqeykuna

Kay yuyayniyki llanthupi
Ancha sinch’i Pirqapi juqarina
Llakijmanta mujujjima
Tukuy kayta yuaytawan
Qhatisuchej chakisarukunanta
Ripusqankunawan.

Tupturka*

Hermamos Americanos*

AbyaYala sobre las aras humeantes
Los cuatro puntos cardinales
Se tornan infiernos de sangre
Lava incandescente funde su potencia

AbyaYala pura descoyuntada
Batalla de esfuerzos imposibles
De trópicos majestuosos y ardientes
De selvas profundas, llanuras…
Mesetas salientes…

Razas ancestrales, culturas diferentes,
Pueblos fantasmas
Perdidos en el infinito
Siempre víctimas de vanas promesas.

Tendiendo nuestras manos
Desde las cuatro ternuras
Llegamos a este día.
Hermanos americanos.

A la sombra de esta memoria
elevemos una firme comna
Como simiente de ansiedad
Recordando todo esto
Seguiremos las huellas.

Tupturka**

*Poema ganador del Certamen Nacional de Cuento y Poesía “Grupo Icthios”, Argentina, 1990. Publicado en “Noticias de Abya Yala” Nº 4 de SAIIC, USA,1992.
**Queshwa de Argentina

FUENTE: Red de Información Indígena

ESPECIAL DE CANAL ENCUENTRO

Marcha realizada en 2010. Foto: Pressenza

CAMBIO DE NOMBRE DEL FERIADO

Es muy importante la decisión de cambiar el nombre del feriado del 12 de octubre, ya que el término utilizado anteriormente (“Día de la Raza”) es ofensivo y discriminatorio.

Desde hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en nuestro continente con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso establecer un feriado donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios

El cambio en el significado del feriado «implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia», informaron desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23; mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad y no discriminación.

Cabe mencionar, también, que esta transformación esta en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que aconseja «Transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural». (Fuente: Argentina.ar)

FUENTES

Día de la Diversidad Cultural. En: Argentina.ar

Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural – Efemérides. En: Canal Encuentro

VER:

Segalis, Carlos. Histórica marcha de pueblos originarios en Argentina concluyó con anuncios presidenciales. En: Pressenza. 21 de mayo de 2010

Poesía y canto Mapuche

En la fotografía: Beatriz Pichi Malen

.

La llave que nadie ha perdido

.

La poesía no sirve para nada, me dicen

 con sus raíces azules y agitan sus ramas

el aire, saludando con pájaros la Cruz del Sur

La poesía es el hondo susurro de los asesinados

el rumor de hojas en el otoño, la tristeza

por el muchacho que conserva la lengua

pero ha perdido el alma

La poesía, la poesía, es un gesto, el paisaje

tus ojos y mis ojos muchacha, oídos corazón

la misma música. Y no digo más, porque

nadie encontrará la llave que nadie ha perdido

Y poesía es el canto de mis antepasados

el día de invierno que arde y apaga

esta melancolía tan personal.

.                                                 Elicura Chihuailaf

 

 

.

Fuentes de información

Beatriz Piche Malen. Disponible en: http://www.pichimalen.com/

Cultura mapuche. Disponible en: http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/acciones/cultura.htm

Elicura Chihuailaf. Disponible en: http://www.letras.s5.com/archivoelicura.htm

Poesía Mapuche. Disponible en: http://www.mapuche.info/docs/elicura980000.html

Ser indígena. Disponible en: http://www.serindigena.cl